Auspiciado por la Fundación Eleta
Organizado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP) y
Apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Smithsonian Tropical Research Institute (STRI)
El Premio de Prensa “Fernando Eleta Casanovas” busca promover y motivar a los periodistas y medios a generar más espacios editoriales y contenidos para realzar las temáticas de Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, como elementos de fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo humano del pueblo panameño; a través de premiar la excelencia en la producción periodística en estos dos ejes temáticos divulgados en prensa escrita, radio, televisión y multimedia.
CATEGORÍAS Y PLATAFORMAS A PREMIAR
CATEGORIA PATRIMONIO NATURAL CATEGORÍA PATRIMONIO CULTURAL
Plataformas Plataformas
Televisión Televisión
Radio Radio
Prensa Escrita Prensa Escrita
Multimedia Multimedia
Definiciones:
Patrimonio Cultural:
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.
Patrimonio Cultural Intangible:
El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:
(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982)
Patrimonio Natural:
El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores.
Está integrado por:
Patrimonio Natural Intangible:
Una nueva conceptualización del Patrimonio Intangible se desarrolla, sobre la dimensión del hacer natural. La noción de Patrimonio Intangible Natural, surgida muy recientemente y en plena investigación, se conceptualiza como aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales. Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos términos, nuestra relación con los elementos de lo natural vivo. “Estos elementos –explica el Comité del ICOM para los Museos y Colecciones de Historia Natural- pueden ser sensoriales, como el sonido de un paisaje, o procesos como la selección natural. Como concepto, el Patrimonio Natural Intangible esta surgiendo prominentemente”. Este novedoso tema ha despertado creciente interés en los museos que coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando creciente atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis, esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.
(Definición elaborada por la Fundación ILAM, una organización no-gubernamental sin fines de lucro, establecida en diciembre de 1997, con sede en San José, Costa Rica que trabaja por la preservación de los patrimonios naturales y culturales de América Latina)
Reportaje:
Trabajos que caracterizan situaciones desde perspectivas originales y en el que se combinan varios géneros y técnicas periodísticas como narraciones, descripciones, interpretaciones, diálogos, etc.
Crónica:
La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Investigación periodística:
Producción o serie de trabajos que abordan un tema en sus múltiples dimensiones y que es el resultado de la búsqueda contrastada de información, análisis e interpretación.
Multimedia:
Modalidad del periodismo que consiste en elaborar contenidos informativos combinando los lenguajes del periodismo escrito, radial y televisivo específicamente para ser presentado en plataformas online.
PREMIOS
Los ganadores recibirán por parte y a nombre de la Fundación Eleta unos premios únicos de Dos mil quinientos dólares (US $2,500.00) pagaderos en cheque a nombre del periodista y una placa o estatuilla de reconocimiento (ocho premios en total).
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO ESCRITO –PATRIMONIO CULTURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO ESCRITO – PATRIMONIO NATURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO RADIOFÓNICO –PATRIMONIO CULTURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO RADIOFÓNICO – PATRIMONIO NATURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO TELEVISIVO – PATRIMONIO CULTURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO TELEVISIVO – PATRIMONIO NATURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO MULTIMEDIA – PATRIMONIO CULTURAL US$2,500.00
PREMIO AL TRABAJO DE PERIODISMO MULTIMEDIA – PATRIMONIO NATURAL US$2,500.00
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Todo postulante deberá completar el formulario de inscripción que se adjunta a las bases del premio. El mismo será firmado y sellado por personal del Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP). Esta firma certifica que el participante cumplió con los requisitos de inscripción establecidos por los organizadores del premio.
Pueden participar periodistas nacionales o extranjeros residentes en Panamá, con trabajos publicados en idioma español, en medios nacionales, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.
Los trabajos deben presentarse con una carta sellada por el medio, en la que se indique lo siguiente:
El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones descalifica el trabajo presentado.
INSCRIPCIÓN
La entrega de los trabajos debe hacerse, en las oficinas del Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP) ubicadas en la Vía España, Torre Delta (Antigua Torre del Banco de Boston), Piso 17, oficina 1708 en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.. Teléfonos (507) 263-8789.
PROCESO DE DELIBERACIÓN
El Jurado Calificador estará conformado por un total de tres (3) miembros para cada una de las categorías, a saber, Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural. De estos, dos (2) serán periodistas y/o escritores internacionales y se designará un especialista en cada una de las categorías. Los especialistas serán designados por el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) para los premios en Patrimonio Natural y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para los premios en Patrimonio Cultural, ambas son instituciones de reconocido prestigio que han dado de esta forma el aval a este premio.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los trabajos inscritos serán evaluados, entre otros, según los siguientes criterios:
Se tendrá en cuenta además:
CEREMONIA DE PREMIACION